BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
Vega Jaramillo, Alfredo. (2010). Manual de derechos de autor. Recuperado de https://www.derechodeautor.gov.co/documents/10181/331998/Cartilla+derecho+de+autor+(Alfredo+Vega).pdf/e99b0ea4-5c06-4529-ae7a-152616083d40
Reflexión crítica:
El autor hace una comparación entre la importancia del salario por su trabajo para el obrero con el derecho que tiene el creador del intelecto para recibir rendimientos por su esfuerzo creativo, además de contribuir a la sociedad en cuanto a dignificar al ser humano y lograr una mayor participación en los procesos culturales. Me parece justa ésta definición, toda vez, que el hecho de crear pensamiento, ideas y conocimiento a través de la expresión oral y escrita no es fácil, demanda tiempo, dedicación y esfuerzo que merece ser reconocido y respetado por los demás. Esta información contribuye a mi formación profesional en el sentido de darle valor a mis producciones como a la de otros que han pasado por el mismo proceso que llevo a lo largo de mi carrera.
Martínez y Robayo. (2006). Lo que usted debe saber sobre el derecho de autor. Recuperado de https://www.usergioarboleda.edu.co/fondo/lo%20que%20usted%20debe%20saber%20sobre%20el%20derecho%20autor.pdf
Reflexión crítica:
La Universidad de la Sabana publica este documento con el fin de socializar al interior de la comunidad universitaria acerca de la importancia que tiene la protección de los derechos de autor, aspecto que me parece relevante, puesto que la universidad es el mejor escenario para generar conciencia y valores respecto a la ética en cuanto a las producciones que cada individuo desarrolla. Para cumplir su objetivo, la estructura de la obra es un catálogo de definiciones muy claras de cada componente de los derechos de autor, cuya contribución a mi formación profesional radica en la claridad que debo tener en estos conceptos para aplicarlos a mi vida diaria.
Casado, Laura (2009). Manual de derechos de autor. Recuperado de: https://bdonline.ean.edu.co:2055/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10337852
Reflexión crítica:
La autora hace una clara diferenciación entre derecho de autor y propiedad industrial, en donde la primera abarca lo que tiene que ver con la producción científica, literaria, artística o didáctica, mientras que la segunda involucra invenciones, marcas de fábrica y de comercio, y los dibujos y modelos industriales. Me parece importante esta claridad pues contribuye a mi formación profesional en cuanto al conocimiento sobre éste tema para en la práctica conocer la protección que existe sobre las diferentes formas de producción de conocimiento o invención.
Plata López, Luis Carlos. Responsabilidad civil por infracciones al derecho de autor. Recuperado de: file:///C:/Users/Franlojo/Downloads/Responsabilidad_civil_por_infracciones_al_derecho_de_autor_13_to_78.pdf
Reflexión crítica:
El autor indica en su obra que en Colombia, la legislación sobre derechos de autor no está tan bien arraigada como sí sucede con la propiedad sobre bienes materiales consagrada en la Constitución Política como derecho a la propiedad privada. La investigación que llevó a cabo en su obra tiene como fin hacer un estudio serio, coherente y preciso acerca de la propiedad intelectual, específicamente sobre el derecho de autor, tomando como punto de partida el desarrollo de los conceptos de daño, perjuicio o culpa, responsabilidad objetiva, nexo causal y resarcimiento. Me parece acertado este tipo de investigaciones, toda vez que enriquece al lector con herramientas para su desarrollo profesional al conocer las consecuencias acerca del plagio.
Colombia aprende (s. f). El robo de ideas es castigado plenamente en Colombia. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 8 de febrero de 2013 de https://goo.gl/oSFEk
Reflexión crítica:
Este artículo expresa las modalidades de plagio que se presentan en las universidades, conllevando a un deterioro en la calidad del profesional. Según las investigaciones realizadas, algunas veces los estudiantes lo hacen por ignorancia y pereza y otras son conscientes del hecho y aún así no les interesa. Habla de la pena máxima penal por este delito, que en Colombia es de 8 años y por último hace relación a las estrategias que las universidades están implementando para evitar ésta práctica. El anterior es un artículo que genera reflexión al lector, en cuanto a la concientización sobre dos cosas: la primera, que es un delito que se paga con cárcel y la segunda, que no es justo someterse a una situación así cuando todo ser humano tiene todo el potencial para generar ideas propias.
Reflexión:
Proceso realizado: Comentar la bibliografía ubicada en la biblioteca virtual e internet.
Logros: Desarrollar un poco más la habilidad de evaluar la información
Dificultades y forma de superarlas: Me costó trabajo hacer las reflexiones críticas, sinembargo me esforcé en generar ideas.