ENSAYO FINAL - LENGUART VENTA DE ARTESANÍAS.
En la actualidad, tanto las grandes empresas como las pymes tienen en la comunicación realizada a través de internet una herramienta muy importante para llegar y acceder a, prácticamente cualquier lugar del mundo. No obstante, la bondad del canal en cuanto a cobertura e inmediatez se pierde en términos de alcance y efectividad, cuando se ha de llegar a culturas con lenguas diferentes. Es claro en este aspecto que las herramientas de traducción de internet son aún precarias, toda vez que se trata de procesos automatizados.
Este contexto es tomado por LENGUART para, a partir de la potenciación de un proceso comunicativo personal soportado en el uso de la lengua materna del interesado o comprador, acceder a los mercados internacionales en un ambiente de confianza para la comercialización de artesanías colombianas. En términos de comunicación, LENGUART apunta a llegar con el mensaje preciso a partir de la optimización del código.
Para este propósito, LENGUART aborda la estrategia comunicativa del proyecto con profesionales en lenguas modernas que garanticen la esencia del proceso comunicativo llegando al cliente en su idioma materno para así, a partir de la interacción sociocultural que esto implica, conocernos mutuamente. No hay que perder de vista que el proceso se realiza de manera virtual.
Es de anotar que el potencial nicho de mercado de LENGUART lo constituyen Europa, Japón y Estados Unidos, sitios donde los productos colombianos si bien han logrado aceptación, aún adolecen del valor que genera informar sobre su origen. De acuerdo con María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport Colombia, el empresario internacional valora que “el producto cuente una historia. Las etiquetas deben contener información que describa el producto, tanto la forma en la que fue elaborado como de dónde proviene y quién es el artesano”. Información que necesariamente debe darse en los idiomas de destino y a través de la mediación del internet.
La oferta de valor que brinda LEGUART es un producto completamente original, de producción artesanal, presentado al comercio con la etiqueta de creación. La historia del producto y el reconocimiento al artesano; para así valorar el trabajo de nuestra gente que deja el nombre del país en alto, (Carlos Pérez, 2014). Es de anotar que de esta manera se contribuye a la elaboración del tejido social del país.
De otra parte, el tema cultural tiene gran importancia para la realización de negocios internacionales exitosos (Oswaldo Morales, 2010). Constituye un factor determinante dada la diversidad de la misma. Un concepto varía de acuerdo a la cultura, por ejemplo, el saludo en cada país es diferente, cuyo aspecto se debe conocer a la hora de establecer vínculos comerciales.
Lo anterior conlleva a que el profesional de lenguas modernas posea competencia intercultural para relacionarse adecuadamente con personas de diferentes culturas.
En este sentido, es importante además de dar a conocer el producto objeto de comercialización de LENGUART, en su historia y referencia del autor, indagar la cultura del mercado al cual se desea penetrar, estableciendo las adecuadas estrategias de comunicación.
Es de esperarse que pueda comunicarse demostrando conocimiento y consideración por estos; por lo que es importante considerar aquellos estudios que desarrollan el concepto de la competencia comunicativa intercultural (Lies Sercu,2006), entendida como la competencia que se adquiere y se desarrolla con el aprendizaje de las lenguas distintas a la lengua materna y que, además, incluye la capacidad para analizar y comprender las ideas sociales y las realidades culturales que comprenden el idioma que se aprende, así como la capacidad para compararlas con las realidades que corresponden a la lengua de partida. (Cerón, Franco, Prieto y Mendoza, 2011, pag.35).
El conocimiento tanto del idioma como de la cultura están estrechamente entrelazados, cuya habilidad del profesional que trabaja con lenguas extranjeras y que estará en contacto con diversas culturas, le generará un valor agregado y una alta posibilidad de éxito en las negociaciones. (Cerón, Franco, Prieto y Mendoza, 2011).
Así mismo, dado que la intención es penetrar mercados extranjeros, es importante que el profesional de Lenguas Modernas tenga un conocimiento complementario afín con la oportunidad de negocio, lo cual es una fortaleza de LENGUART, al contar con profesionales de las disciplinas de administración, mercadeo y contaduría pública, que por su carácter, brindan ese complemento a la hora de ejecutar la idea de negocio.
De otra parte, cabe anotar que el proyecto para la exportación de artesanías colombianas demanda un estudio de mercado para el conocimiento de la demanda de nuestros productos como para la determinación del precio. Para realizarlo se deben tener en cuenta las particularidades del producto, precios, comercialización, competencia local y promoción. Superada esta fase se da inicio a la negociación. ((https://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/PortalAC/C_tienda/guia-para-exportar_277)
De acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con datos del DANE, las exportaciones del sector de artesanías presentaron un crecimiento del 6% con respecto al año anterior, reportando un total de US$60 millones, US$3,5 millones más de lo comercializado durante el año 2010.
Los principales destinos fueron Estados Unidos (US$17,3 millones), Japón (US$6,9 millones) y Brasil (US$3,2 millones). (https://www.proexport.com.co/noticias/artesanias-de-colombia-que-llegan-europa-y-estados-unidos).
La comercialización internacional de las artesanías, enfrenta tanto amenazas como oportunidades. Por ende, realizar un buen estudio de mercado hace parte de los puntos más estrategias bien pensadas y que rindan buena retribución. (https://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/PortalAC/C_tienda/guia-para-exportar_277)
Para desarrollar de manera exitosa esta oportunidad de negocio de LENGUART por la venta de artesanías colombianas, más que conocer el producto y contar con los medios tecnológicos, el potencial se centra en llegar al cliente a través del manejo de su idioma materno y de su cultura para así tejer la confianza a partir del conocimiento mutuo.